Reseña:
Reseña de la Charla anual abierta
a la Comunidad en Villa La Angostura
2021
“Los nuevos lazos”
Actividad de Aukin Biblioteca del
Cid Bariloche
Una vez más, con gran entusiasmo
y deseos encarnados, renovamos los lazos el sábado en la Charla anual en la que
participamos analistas, artistas, adolescentes, jóvenes, gente de la comunidad,
donde se produjo una interesantísima conversación a partir de los trabajos
presentados y por supuesto no faltó el arte con la música de la Orquesta,
videos y muestra fotográfica del Consejo Adolescente, la alegría y las
sorpresas.
Agradecemos la generosidad de
Cecilia Gaviola por la obra de presentación.
La Charla fue declarara de
Interés Municipal N°1802, agradecemos
también a la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de villa la
Angostura.
A los colegas de Aukin que
participaron Ana della Paolera, Adriana Servidio, Mónica Squillacioti y los que
colaboran año a año incansablemente: Francisco Gordillo y Pilar Iturri, con
quienes compartimos lazos de un trabajo sostenido hace tantos años.
Luego de la presentación de Helga
Rey, Responsable de Aukin, a quien agradezco mucho sus palabras, se realizó la
Apertura a mi cargo como Responsable de
la actividad introduciendo el tema en relación a qué llamamos lazo social en
Psicoanálisis.
Freud habló de lazo social en el
malestar en la cultura ubicando la pulsión de muerte, de manera que la
civilización pueda conducir a una ilusión de felicidad.
Con Lacan tomando la idea de la
imposibilidad de la sociedad como un Uno, es necesario pensar de qué modo puede
hacerse lazo y es allí que aparece el concepto de sinthoma.
El síntoma no se dirige a nadie,
goza solo, en cambio el sinthome es un funcionamiento.
El nuevo lazo social que propone
el Psicoanálisis entonces es vía el síntoma: en el caso de que se dirija al
Otro el síntoma hace lazo. Es decir que siempre es singular. No existen
entonces para nosotros clasificaciones.
En la clínica encontramos la
vertiente del sentido del síntoma, en tanto se cree que quiere decir algo, pero
también la vertiente real, del goce encerrado allí, que se repite. Eso exige
satisfacción.
Lo real del vínculo social es la
inexistencia dela relación sexual. Lo real del inconsciente es el cuerpo
hablante.
Los seres sexuados hacen pareja a
nivel del goce, siempre de manera sintomática.
Entre los sexos solo hay encuentros contingentes. El encuentro determina la modalidad de goce que
para cada uno es singular.
En un análisis se circunscribe esa singularidad permitiendo
una nueva manera de enlazarse a los otros.
¿Qué hay de nuevo hoy, en
relación al lazo social?
El síntoma reúne lo
hetero-erótico y lo auto erótico, lo que pasa por el Otro y la satisfacción
autística que no se entrega al vínculo. El síntoma posibilita el lazo y lo impide al mismo
tiempo.
Es la época de la igualdad entre
los sexos, de todos con su objeto, sin Otro. Lo real del goce domina los
encuentros cada vez más reducidos a contactos. Más narcicismo disfrazado de
autoestima. Así los lazos sociales son cada vez más “reales” y con menos
semblantes, menos poéticos. Síntomas mudos que no demandan nada. Clínica de la
pulsión, que hay que redireccionar al Otro, sin dejar de estar orientados por
lo real.
Por suerte, no es así en todos
los casos, y en tanto el síntoma molesta, no queda aplastado por el mandato del
mercado, abre lugar al trabajo analítico.
En estas circunstancias, aún a
pesar de la imposibilidad de encuentros multitudinarios, hacemos lazos mediante
los recursos con los que disponemos, con sujetos dispuestos a compartir sus
respuestas singulares, quienes se las arreglan de la buena manera, tal como
vamos a escuchar ahora.
Gracias! Violeta Paolini
Luego pasamos a la Mesa de
invitados:
En el trabajo del Consejo
adolescente se da lugar a la palabra y al encuentro entre adolescentes y
jóvenes acompañando como adultos, los lazos que se tejen entre ellos,
permitiendo armar, habitar lugares, del arte a diversas propuestas.
Posibilitando la responsabilidad subjetiva, de los adolescentes en la vida de
una comunidad.
El primer trabajo fue transmitido
por un adolescente, Bruno, un joven, Facundo y Leandro, representante adulto
del Consejo Adolescente, quienes nos comentaron la experiencia. Leandro nos
contó cómo surgió el Consejo, el modo de acompañar a los jóvenes en la necesidad de expresarse y
tomar posición en la sociedad angosturense. De esta forma, Facundo y Bruno con su
frescura y simpleza nos cuentan cómo a partir de una muestra fotográfica
realizada en el Museo Conrad Meier, por sus participantes apuntaron a llegar a
las personas, más allá de las palabras,” para que les choque, les llegue”, que
se pudieran ubicar en ciertas problemáticas actuales como la diversidad sexual,
las etiquetas, las adicciones, el amor. Los adolescentes interactuaron con el
público, a la vez que esa instalación les servía a ellos mismos para seguir
preguntándose.
Bety nos cuenta que estando en un
grupo de mujeres en el Merendero, se da lugar a un espacio de escucha que
intuye necesario para ellas mismas. Así, de a poquito, sin saberlo, se
inauguran los lazos que se entretejen al contar historias singulares, que las
unen en una hermandad. Mujeres enlazadas solidarias, sororas. Habla de
repeticiones, de dolores de los cuales sobrevivieron. Se acompañaron, ayudaron,
desde las faltas de cada quien. Eso que también pasa entre mujeres. No todo fue
enojo y rivalidad, aunque apareció, pero fue atravesado Hasta una muerte que
nos conmovió a todos. “Reconocer juntos lo que nos hace mal”, no las deja
solas. Lo femenino allí hace lazo. El estar juntas hace todo más fácil.
Bernabé nos habla del vínculo que
crea la música al ser compartida con otros. También habla del espacio
posibilitador desde la Orquesta escuela Municipal entre ellos, colegas, con
niños y adolescentes, se da lugar a problemáticas, pero también a la alegría. Y
resalta el afecto, lazo de amor en el arte, más valorado aún en Pandemia.
También habla de individualidades, pero que sin embargo, no ha coartado el lazo
con los otros.
Nos enseña: “la música es un
momento de presencia, mientras se produce y es escuchada desaparece el tiempo,
se expande y atraviesa el cuerpo del otro, la psiquis, las emociones, es una
experiencia que sobrepasa”.
“Es en ese momento que no existe
ni el pasado ni el futuro, sólo le presente, sucede algo muy especial con todos
los integrantes, algo que es difícil expresar en palabras, algo que llega a lo
más profundo del ser”. Revelación de que el arte alcanza a tocar el cuerpo que
goza.
Como pudimos escuchar en los
trabajos en cada espacio se las han ingeniado para inventar una manera de
construír nuevos lazos.
Si la presencia del analista lo
que en Psicoanálisis ubicamos como un enigma, las producciones de estos
representantes de la Comunidad, hacen
pensar en cómo desde una contingencia, luego de un vacío en el saber,
provocaron encarnadamente, en quienes aceptaron la oferta un saber hacer frente
a lo que se presentaba como imposibilidad.
Esos lazos no hubieran sido
posibles sin los deseos de cada uno de ustedes.
Luego se produjo una viva
conversación con preguntas y comentarios de los
participantes, intercambiando ideas y experiencias, resaltando el afecto
y los lazos amorosos.
Pasamos a disfrutar de unos
videos respondiendo a cómo se las arregló cada uno en este tiempo y contamos
con las voces de Catalina Harris, Rafael Gordillo, Juanse Campos y Cecilia
López, culminando con la presentación nuevemente, tal como al comienzo de la
bellísima música de la Orquesta Escuela Municipal.
Este año se trata de cómo
construimos nuevos lazos en época de pausa presencial, una lógica diferente de
estar juntos, tejiendo junto a otros vínculos de diferentes ámbitos, de
necesidades de expresarse, a través del cuerpo, la música, la fotografía, la
expresión corporal, el teatro, los grupos de whatsapp. Queda continuar haciendo
eco de los encuentros enlazados, abrazados por el deseo. Y como dijeron en la
conversación, la Charla nos toca el corazón, es refrescante para el alma, es
decir, toca el cuerpo, algo traspasa las pantallas.
Como cada año, la excelencia de
los trabajos, estuvo acompañada de la alegría con la que los interesantes
aportes de cada uno de los participantes de la Charla hizo posible que disfrutemos una vez más y
renovemos los lazos analíticos con la Comunidad.
Muchas gracias y hasta la
próxima!
Comentarios:
Violeta Paolini (Responsable), Adriana Servidio, Ana della Paolera, Monica
Squillacioti, Pilar Iturri y Francisco Gordillo.