SEMINARIO CLÍNICO ANUAL 2022
Deseo y transferencia
Reseña de la Clase 1: “El No de Sygne”
Docente: Gerardo Arenas (Director del CID Bariloche)
Al inicio de la clase, el docente realiza un recorrido de Freud a Lacan respecto del núcleo del ser, y muestra que el analista y lo singular están en el mismo lugar lógico. Por lo tanto, cuando cambia la doctrina respecto del núcleo del ser, también cambia la doctrina sobre el analista.
¿Qué relación hay entre el No de Sygne y el analista? El analista es ese tic que, más allá de todos los ideales, separa lo singular de lo universal: el No de Sygne, su tic, es ese separador que mantiene la distancia entre I y a. Esta es la operación analítica fundamental.
Cynthia Vivanco
Reseña de la clase 2: ´´
La abyección de Turelure´´.
Docente: Sohar Ruiz.
El docente menciona que
el problema central que Lacan se plantea a lo largo del seminario 8 es situar
la posición del analista en la transferencia, separando el fenómeno de la transferencia
de la posición del analista. El fenómeno de la transferencia no implica el
deseo del analista, más bien el deseo del analista está un poco a contrapelo de
la transferencia.
Realiza un muy interesante recorrido por
textos y seminarios de Lacan, y textos de Miller, para abordar la problemática
de la deconstrucción del nombre del padre, y las implicancias de la misma en la
práctica analítica en relación a la interpretación. Plantea las diferencias
entre Edipo, Hamlet y Claudel en cuanto a la cuestión del padre, la castración
y el deseo.
Reseña Clase
3: “El Deseo de Pensëe”
Docentes:
Verónica Pagola- Helga Rey
Inicia la
clase la docente Verónica tomando 4 puntos: El no de Sygne, La heroína moderna,
la noción de Versagung y algunas
consecuencia clínicas de esta noción en la anorexia. Toma otras figuras como
Antígona, Alcibíades y Hamlet para dar cuenta de la condición necesaria de la
castración para el surgimiento del deseo, algo resuena en los cuerpos estos
personajes. Destaca el concepto de Versagung recorriendo textos freudianos y
lacanianos como así también otros escritores que hacen uso del término como
“rechazo al referirse a la anorexia”.
Helga Rey
plantea la forma que atraviesa el deseo en esta trilogía, posibilitando una
topología en este atravesamiento, marcando del “deseo al amor”. Toma a Pensée y
equipara con los diferentes “no” de las mujeres de la obra de Claudel.
Preguntándose sobre el pasaje del renunciamiento de Sygne a la pasión de
Pensée, en tanto, ésta fallada puede dar vía regia al deseo. Pensée como objeto
sublime, dando lugar al vacío necesario, es ocupar lugar faltante, al igual que
el lugar del analista.
Adriana Servidio
Clase 4:
“Descomposición estructural”
Fecha:
15/07/22
Docente:
Raquel Vargas
La
docente propone leer este capítulo junto al texto “Adiós al significante” de
J.A. Miller (Conf. Porteñas) porque esta descomposición alude a la estructura del
significante. Toma el concepto freudiano de Versagung (rechazo referente al
dicho) para hablar de lo que ocurre en la neurosis y ponerlo en relación con la
transferencia que se juega en un análisis. El analista es efectivo por lo que
es y no por lo que dice, sirviéndose de la transferencia para interpretar. Este
se encuentra cerca de la Versagung y toma el lugar de mensajero de ese
rehusamiento. Introduce el concepto de mito (de Roland Barthés) como un habla, todo
lo que puede justificarse en un discurso puede serlo, por tanto elimina lo
real. Pasa del mito de Edipo que “no
sabía”, Shakespeare que “sabía” y Claudel que introduce la mujer del padre
distinta a la figura de la madre. Entonces, la descomposición estructural tiene
que ver con la figura abismal de la madre (converge deseo y goce), con ese
punto de vértigo de la líbido (succión del deseo incestuoso). Por eso, el
destino del sujeto es el rechazo de la lectura del poema que él es.
Mariana
Cairo
Clase 5: “Deslizamientos de sentido del ideal”.
Fecha: 05/08/2022
Docente: Déborah Lazzeri.
La docente sitúa el contexto histórico de la época en la
que Lacan imparte el Seminario 8 y se inserta ésta clase XXIII donde aquel
expresa el interés respecto de la posición del analista, dónde debe estar
situado en el análisis para responder convenientemente, y que lo lleva a
preguntarse sobre el final del mismo. La docente refiere respecto de los
deslizamientos semánticos del ideal del yo-yo ideal que tergiversan, en
consonancia con la crítica lacaniana al análisis didáctico y la posición
imaginaria de la Ego Psychology del analista con un yo como yo ideal, al cual
deslizarse, identificarse y cristalizarse. En tanto, comenta que aquí Lacan
está ubicado en la clínica del deseo quien manifiesta con ímpetu retornar a
Freud, al inconsciente, desde la matriz simbólica y su regulación, la no
reducción al fenómeno imaginario y su preocupación por ¿cómo operar
honradamente con los deseos, como preservar la relación del deseo con el
acto?
Romina Patricelli
Reseña clase n°6
Docente: Nora Silvestri
En esta clase la docente realiza un interesante recorrido sobre la identificación y el lugar del analista en la obra de Lacan. Realiza un desarrollo del esquema óptico como una metáfora de la relación del cuerpo con lo Real y los objetos de la pulsión, en una interdependencia de los registros.
Continúa con un recorrido por la noción de identificación en sus tres momentos (primordial o previa al padre; regresiva; y por el objeto de deseo), en relación al Ideal del Yo.
Para finalizar, comenta el caso Dora para diferenciar la posición de Freud y Lacan respecto al lugar del analista. Dice, en ese sentido, que Lacan se ocupa de ir vaciando ese lugar, ocupando un agujero del saber (agalma), que el síntoma se constituye bajo transferencia, y que el analista hace pasar entre el signo y los síntomas todo un andamiaje simbólico para que se pueda proyectar la relación entre síntoma, pulsión e identificación.
Sara Giorcetti
Reseña Clase 7: “La angustia y su relación con el deseo”. Docente: Violeta Paolini.
Al inicio de la clase, la docente realiza menciones respecto a cómo Lacan releyendo a Freud aporta cambios en la manera de conceptualizar la angustia. Retoma el planteo de Freud de que “la señal de angustia se produce en el yo”, para ubicar en ese “en” la vuelta de tuerca a dar, e interrogarse sobre cómo pensamos la relación del sujeto con el deseo en el fantasma ($<>a). Donde el fantasma es el que vacila apareciendo en el i de a la angustia, estando ésta en íntima relación con el deseo. Sobre el deseo del analista evocará a Lacan en cuanto a que se trataría de responder nada frente a la demanda, aunque sosteniendo un semblante.
Vislumbrando lo que producirá luego en el seminario 11 respecto a que este deseo no es puro, pero si enigmático, pues es un lugar no deseable pero que el analista desea. Ya no es el deseo del analista como “pivote de la cura”, sino su aspiración a ocupar esa posición cuando sólo puede hacerlo como semblante del objeto. No hay consistencia óntica. La operación arroja al analista en el “deser”.
Clase 8: ¨ Sueño de la sombra, el hombre¨
Docente: Azucena Zanon.
Fecha: 21/10/22.
La docente trabaja el estadío del
espejo, texto presentado por Lacan en 1936, y luego en 1949. Desde la
ultimísima enseñanza lo imaginario tiene un lugar tan válido como lo simbólico
y lo real. Nos interesa el efecto que lo imaginario produce en lo real, comenta
un poema de Borges y ejps. de la etología.¨ Basta comprender el estadío del
espejo como una identificación: la transformación producida en el sujeto cuando
asume una imagen¨:esta dará unidad a ese cuerpo fragmentado¨:al autoerotismo, tiene
que agregarse una nueva acción psíquica (Freud), a lo que Lacan responde con el
estadío del espejo, para pasar al narcisismo. Trabaja el esquema óptico que
toma Lacan y al que agrega el espejo plano para incluir la función del Otro, y
lo no especularizable, el falo, luego el objeto a. Lacan trabaja vía la
diferencia yo ideal, ideal del yo, lo que se inicia en el próximo seminario,
las marcas, S1, rasgo unario. Toma la expresión del título del capítulo y las
identificaciones de Freud y Lacan.
Ana della Paolera.
