AUKIN-"Charla abierta a la comunidad" 2022


Reseña de la Charla anual abierta a la Comunidad “Familias”   Villa La Angostura, Aukin 2022 Presentación: Violeta Paolini*. 
El sábado 17 de septiembre volvimos a encontrarnos en forma presencial, lo cual fue motivo de gran alegría, para conversar con distintos discursos y poner a cielo abierto una vez más la acción analítica lacaniana. Luego de los agradecimientos a los artistas que expusieron sus obras, a los medios de comunicación y difusión, a la Subsecretaría de Cultura y a la Declaración de Interés Municipal de Villa La Angostura, y al público en general, se dio comienzo a la Jornada de trabajo, contando con la presencia de Helga Rey, Responsable de Aukin Biblioteca del Cid Bariloche y Verónica Pagola, Responsable del Cid Bariloche. 
 Se comentó que esta actividad se viene realizando desde el año 1993, destacando la importancia de sostener el deseo decidido que se transmite desde el equipo de trabajo en relación a la causa analítica y a los fructíferos entrecruzamientos que propicia la transdisciplina, tal como se leerá en las Resonancias que nos envió uno de los participantes de la Comunidad, refiriendo a lo necesario de estos encuentros y a través de los años, del Psicoanálisis en la Comunidad. 
Por nombrar algunas de las temáticas que trabajamos en relación al tema recordamos en otros años: “El niño entre la mujer y la madre” (2004), “Gobernar, Educar, Psicoanalizar”, 1993, y a los 25 años, nueva edición, “El Psicoanálisis, hoy más que nunca”, “Recuperación de Villa La angostura tras la erupción del Cordón Caulle”, (2012), y varias Charlas sobre las familias y la época, niños y adolescentes, nuevas configuraciones, etc., hasta las dos anteriores, vía zoom, “La fuerza vital del deseo” y “los nuevos lazos” (2020 y 2021) 
Para introducir el tema que elegimos en esta oportunidad “Familias”, pensaba que se suelen escuchar términos como Infancias, Cuidados familiares y conceptos que fueron cambiando a lo largo de estos tiempos, como se leerá más adelante. Lacan ubica (ya en “Dos notas sobre el niño”, 50 años atrás, pero con absoluta vigencia) lo que llama el “real” propio de la familia, en tanto ésta posibilita vehiculizar un deseo no anónimo, algo que tiene lugar en la constitución subjetiva más allá de las necesidades y que se vehiculiza por una doble vía en la familia conyugal clásica: la función de la madre en cuanto sus cuidados llevan la marca de un interés particularizado, aunque lo sea por la vía de sus propias carencias, (niño como falo para la madre y libidinización del cuerpo del niño); y a la función del padre en tanto su nombre es vector de una encarnación de la ley en el deseo (nominación como función que anuda al sujeto). En la actualidad diferentes personas pueden cumplir estas funciones, una, dos, dos del mismo sexo quizás. Para el Psicoanálisis el sujeto se constituye en el núcleo real familiar que proviene de la estructura del lenguaje, que instaura un agujero adonde viene la familia como núcleo duro, ejerciendo una doble función. (N. Soria) La nominación es un acto, Padre es quien se autoriza a nombrar e implica un deseo singular hacia ese hijo/a, y es el hijo/a también el que adopta a los padres como tales. Ante la época de la llamada “Inexistencia del Nombre del Padre” encontramos “nominaciones líquidas”. 
Para el Psicoanálisis hombres y mujeres son significantes y una pareja conyugal pensada desde la sexuación en nuestra época, con el estallido de las categorías binarias se impone pensar nuevos paradigmas del goce. Cada ser hablante define su posición sexuada por su modo de respuesta singular al goce. En la clínica el analizante nos cuenta un relato sobre la historia familiar, la llamada novela familiar por Freud, o “ficción” para Lacan. Y se va, en el recorrido de un análisis, de esa tragedia de los personajes que aparecen, a la comedia, luego de haber atravesado las cuestiones que el sujeto encuentra como solución a su modo de goce, ya que hay un secreto de goce familiar. Se habla lalengua de la familia, en tanto lalengua traumatiza a los cuerpos hablantes se trata de la fixación de goce singular, es decir de la ficción a la fixión, de lo familiar a lo singular. Si el síntoma es lo más familiar del ser hablante, su modo de gozar, el análisis implica un “desfamiliarizarse” (Seminario Enlaces, P. Russo) Se produce para el sujeto una desfamiliriarización, un atravesamiento de los emblemas y objetos familiares, para circunscribir un vacío que ordenó la vida de un sujeto, encontrar la causa de deseo que no se justifica por el mito o novela familiar, de lo que de la familia se juega en el fantasma, lo más familiar para un sujeto, para ir hacia lo no familiar, lo más singular de un sujeto, su modo de goce y la causa de su deseo. (B. Sanchez) Lacan ubica: El hombre nace malentendido, no hay otro trauma que nacer como deseado. Deseado o no da igual, ya que es por el ser hablante, que se reparte en dos que no hablan la misma lengua. La familia transmite el malentendido y esa transmisión se pone en juego en la relación entre quienes encarnan la función materna y paterna respecto de la castración y eso conduce a la sexualidad femenina. Entonces la familia transmite significantes de deseo y marcas de goce. Hoy encontramos nuevos modos de hacer familias. 
 Violeta Paolini, *Responsable de la Charla abierta a la Comunidad
 Comentario del Equipo de trabajo
Las configuraciones actuales de las familias implican ¿"nuevos modos de hacer familia? La familia es una construcción conceptual tan, pero tan Naturalizada por su presencia, por su recurrencia, que en general la sentimos y la pensamos, la experimentamos y la hablamos como si fuera algo naturalmente dado. Todos podemos decir algo de "La "familia, de "las" O de nuestras familias, las personas que tenemos una relación con el lenguaje estamos en condiciones de decir algo acerca de "la familia", Porque es una construcción simbólica, surcada por el amor, el deseo y el goce. Sus formas e integrantes varían, por su género o por su número, o por las combinaciones que cada época y cada cultura habilita y dan por resultado un anudamiento singular, en cuyo interior se gestarán los sujetos que la harán consistir, con sus cuerpos, con sus palabras y también con sus silencios, con sus malentendidos, con las novelas sus dramas y de sus comedias. En el transcurso de las lecturas y las charlas de hoy seguramente seguirá resonando qué es lo nuevo y qué es lo que persiste en los modos actuales de hacer familia. Pancho Gordillo 
A lo largo del encuentro de hoy, vamos a abordar como uno de los ejes de la charla, el malentendido. Habitualmente se piensa el malentendido como una consecuencia frente a la falta de comunicación asertiva, como un error en cómo se quiere comunicar algo; lo que supone la existencia de una solución a dicha problemática. En cambio, para el psicoanálisis hace referencia a lo inevitable que acontece entre los seres hablantes, que a la vez es condición de encuentros y posibilidades, como así también generadores de síntomas y dificultades. El malentendido es estructural es decir que los hablantes somos efecto del sentido inconsciente. No hay la complementariedad entre los significantes, ni entre los sexos, ni una proporción significante ente el hombre y la mujer. Tampoco lo hay a nivel del goce. Es así que no ha relación, sino malentendido. Por lo tanto, no se puede resolver o reparar, pero si se puede poner a trabajar a partir del amor de transferencia. ¿Cómo se puede captar ese malentendido? Cuando hay síntomas… Mónica Squillacioti
 La familia conformada en sus diferentes modalidades actuales no deja de transmitir ideales, identificaciones sexuales y algo del orden del significante de la prohibición y de una satisfacción. Nace así la familia entre prohibición y satisfacción. En este sentido, cada ser hablante es siervo del secreto del goce familiar. M. Bassols. 
¿Cómo se ubica cada quien dentro de esa célula? Lacan considera el fin de la familia, lo que permanece es el matrimonio, y comienza la historia de una alianza. En la reciprocidad entre madre y niño, hay una relación que porta una disimetría primordial entre ellos. El niño no sabe que es él para su madre/padre, ante este desamparo dependerá del otro del cuidado, que se lo transmitirá articulado por el lenguaje. 
A esta completud imaginaria aparece la palabra ligada a la imagen, a ese ideal del cual el niño se identifica, no es consciente, es algo que el cachorro incorpora como símbolos inconscientes. 
Frente a los enredos actuales de las nuevas formas de parentesco, hay que añadir pues los enredos de las nuevas formas de goce que el sujeto portará, a partir de lo intransmisible, del secreto familiar. 
“Los vínculos familiares se hacen y se deshacen hoy así según las formas cada vez más singulares del goce sintomático”. El psicoanálisis sitúa lo más singular y opaco del goce del síntoma, aquello que lo hace absolutamente incomparable a otro, siendo su manera de formar esa ligazón familiar. Podemos decir que es la insondable decisión del sujeto, lo más singular que lo sostiene en lo familiar. 
Cuando le dicen a la cría humana: “tu serás mi chiquita por siempre”, que significará para ese sujeto?,¿ le resonará o no en su inconsciente ? Desde esta particularidad cada quien, cada integrante de la familia se ubicará dentro según su modalidad de goce. “Cada uno es en realidad fruto del malentendido del goce familiar, malentendido del que Lacan se declaraba traumatizado por el hecho de ser hablado por él antes que llegara a hablar de él”. Cada parletre se ubicará según su conveniencia inconsciente. 
                                                           Adriana Servidio 
¿De qué hablamos cuando hablamos de síntomas, la clínica actual? ¿Cambia el Síntoma? Si tomamos el síntoma como aquello que no encaja, que hace lazo, a través del amor de transferencia, con el malentendido como estructural, el síntoma en si, cumple la misma función. Lo que puede cambiar es la forma en la que se presentan. Vemos en la clínica actual otras preguntas, algunas nuevas, otras, las de siempre. Nuevas maneras de maternar, nuevas paternidades, otras nociones que van cambiando y nos interpelan y dan lugar, entre otras cuestiones, a la charla de hoy. Ana Santiago dice, “con el amor familiar, cada uno da cuerpo a su síntoma, o sea, se inventa un saber en el inconsciente”. Las funciones maternas y paternas, tienen que ser encarnadas, siempre fallidas para dar lugar a un hijo, a un sujeto. En el mejor de los casos, eso que no encaja, ese malentendido del que venimos hablando hace síntoma y este a la vez, hace que un sujeto consulte al analista. M. Pilar Iturri Retomando los puntos anteriores que ubicaron mis colegas, diré algunas palabras más sobre los ejes que luego trabajaremos en las Mesas, que se continuará en la Conversación. En relación a los roles y funciones materna y paterna diremos que son simbólicas, es decir, depende de quién las ejerza efectivamente y asuma el acto de estar presente. Aparecen en la clínica las dificultades de convivencia ante situaciones de nuevas configuraciones ya que el sujeto sigue siendo siervo de su familia, y de su discurso: “Creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han querido los otros más específicamente nuestra familia, que nos habla”, Somos hablados por nuestra familia en esa trama que llamamos destino. Siendo que nuestra práctica va contra ese destino fantasmático. La familia es un sistema simbólico de relaciones organizadas por un significante amo contingente que se identifica con los fines naturales de la reproducción y la descendencia. La incidencia de la técnica sobre lo real del cuerpo, las nuevas formas de reproducción asistida, las formas de filiación por adopción, hacen más evidente la pérdida de la naturaleza de la familia biológica. Sinembargo frente a un cambio en donde por ejemplo uno de los cónyuges tiene hijos de la pareja anterior o ambos, aparece la necesidad de reconfigurar roles en la nueva forma de convivencia, dando lugar a la elaboración de nuevos lazos afectivos con esos adultos y o, hermanos, que han entrado a sus vidas. Una cuestión importante a remarcar hoy, que hablamos de maternajes, es el deseo de la madre y qué fue ese niño/a en tanto falo u objeto del fantasma de la madre. Es una función estructurante para la constitución de una neurosis, el infans se constituye mediante el deseo del Otro, que implica un deseo singular en ella, esa mujer que decide ser madre, o quien se ubique en esa posición. No es sin ese deseo que un ser humano advenga a la vida. Además de la singularidad del nudo entre amor, deseo y goce, es decir, el modo de vivir de cada uno, con sus irreductibles. ¿Qué del Padre hoy? El padre al final de la enseñanza de Lacan es un instrumento, algo de lo cual un ser hablante puede servirse, y lo llama síntoma. (En otras ocasiones desarrollamos el tema) Aparece el concepto de “parentalidad”, que viene a reemplazar al padre y a la madre, remite a “pares” pretendiendo borrar la diferencia sexual y la distancia generacional. El padre es un invento (necesario) del neurótico, y además de lo que se le transmite a un niño/a, habrá que leer qué versión paterna se fabrica el ser hablante, qué ficciones se pueden construír en un análisis. Desde el Psicoanálisis hablamos de posiciones sexuadas. La clínica actual con adolescentes nos trae los síntomas y muestra las dificultades con la que nos encontramos en relación al desfallecimiento, y aún más, inexistencia del Nombre del Padre, época de desamparo o extravío, es decir, no siempre hay quien responda por esa función: a veces en el mejor de los casos hay docentes, profesores de alguna actividad, cuando no google. Otras veces recurren a sus pares o no se dirigen a ningún otro. Son los “desbrujulados”, que en Pandemia han recrudecido con fuertes inhibiciones, por ejemplo. ¡Hay también los que hablan en sus análisis por supuesto! Y advierten que hay algo que no anda, por cuanto consultan y vienen o se registran enseguida en relación a la responsabilidad que les compete. Encontramos la problemática de los llamados “niños tiranos, o amos”, a diferencia de la época de Freud con “su majestad el bebé”, hoy los niños son objetos del mercado, es el mayor consumidor y consumido. Cabe preguntarse allí sobre la función del adulto teniendo en cuenta que detrás de la madre hay una llamada mujer, y detrás del padre hay un hombre, en caso de parejas heterosexuales, y que los así llamados hombres y mujeres son significantes cada cual con su inconsciente al que responden según su novela familiar en los casos de neurosis, por nombrar una de las posibilidades de conformaciones familiares si hablamos el cuidado de las infancias. Así la cuestión a tener en cuenta es el trabajo con los padres, pero también el tratamiento se efectúa con el niño y será la posición del analista la que ejerza aquello que en algunos casos hace falta introducir para circunscribir la responsabilidad del goce y el lugar del niño/a en la familia. Qué síntoma familiar o institucional está en juego bajo esta presentación. La clínica con adolescentes y jóvenes, (y adultos también) nos muestra los síntomas actuales: rapidez, eficiencia, nada de demostrar sentimientos, tener que saber sin experiencias cómo hacer las cosas, más aún en lo referido a los encuentros y ni hablar si se trata de relaciones. Hasta que aparece algo… del amor. En el lugar de la inexistencia del nombre del Padre adviene algo aún peor, que no tiene límites, situando algo del orden del no todo, en su vertiente más cruel. Escuchamos términos como: si me muestro muy interesado no quiero ser “intenso”, o “tóxico”, es un montón”, se confunden ser amables con “cursis”, “no quiero/e avanzar en la relación”, “no tenemos confianza para preguntar qué somos, adónde vamos no sé si está con otras personas, no da para plantearlo”, “La/lo voy a espantar si le hablo de amor”. Amor deseo y goce no se recubren, es decir, nunca andan del todo, pero eso no implica que no se apueste a un amor más digno, dando lugar también a la tristeza, a la alegría o a lo que pueda contingentemente surgir. Se escucha que aún en el mejor de los casos se ubica el respeto como condición amorosa, más allá de las formas amplias y abiertas de lazos de parejas. Se trata de apuntar a lo más singular, la posición subjetiva de cada quien, y cómo se enlaza con el otro, teniendo en cuenta la manera de hacer lazos, modificando la propia posición en un análisis. 
El Psicoanálisis va a contrapelo de la época y también más allá de las identificaciones, para ubicar la identificación al síntoma y poder hacer con eso allí alguna invención que relance las coordenadas de las que el ser hablante padecía, en virtud de la vida. 
                           Violeta Paolini -
Abordamos de esta manera la Mesa Clínica: 
La primera mesa iniciaba con los trabajos de tres analistas y una médica, Isabella Ceola trabajos que dialogaban entre sí a partir de la clínica y su posición ética. Se destacaba así el abordaje a través de una escucha decidida a dejar el espacio a un sujeto, una condición necesaria para el dispositivo analítico y que propuesto desde la medicina implicaba una perspectiva que cuestiona y se abre paso respecto del modelo hegemónico para dar lugar a una escucha de la persona en forma integral, atravesada por múltiples factores, ubicando la categoría de la interseccionalidad. Una mesa que desde el vamos abrió a la charla entusiasta de los presentes. Cada Mesa contó con la participación de analistas practicantes, artistas, y participantes de otras disciplinas. Casos clínicos y lecturas literarias. Con el comentario del coordinador que dio espacio a que circule la palabra con el público en general. -
Segunda Mesa: Conversación con Educación
Algunas resonancias que quedan aún en el aire festivo del resultado de un nuevo encuentro como cada año, siempre nuevo y vivificante. Danzan palabras, que se comulgan entre los diferentes discursos como coordenadas epocales. Alojar, el desafío de los vínculos afectivo y efectivos, nuevas miradas a partir de la interdisciplinariedad, desaprender para dar lugar a lo nuevo, re pensar-se en cada función, salir de rígidas estructuras, para fundar vínculos sociales posibles. Desde los docentes, Pablo Rivelo se pregunta cómo ubicarse cuando aparece la violencia en la institución, pudiendo leer estos actings como síntomas, dándoles lugar a los sujetos, recibiendo demandas de los padres, trabajando con asesoramientos pedagógicos y psicológicos, para realizar seguimientos de las familias. -
                                                                     El café teatral de la tarde nos trajo un aire renovado. 
La juventud de la mano de “Semper Moverat” nos hizo reír y reflexionar con su presentación acerca de las familias. Ana Laura nos trajo movimiento con su arte. -
Tercer Mesa sobre Legalidades Promediando la tarde, presentaron sus trabajos Eliana Fortbetil -Jueza de Familia del Juzgado de VLA-y demás integrantes que aparecen en el Programa. En todos los trabajos el hilo conductor se refería a la escucha “como un arte” y no como una técnica. Lo que supone alojar a quien se escucha a partir de un deseo decidido, dando lugar a las singularidades de los sujetos sufrientes en un diálogo abierto. Así surge una propuesta novedosa que es la de “correrse” de la dureza que puede caracterizar a la legalidad para humanizarla, poniéndola a trabajar transdisciplinariamente con otros discursos en búsqueda de soluciones integradoras y superadoras. Los tres trabajos abordaron lo que no funciona, el malentendido entre los seres hablantes, apostando a su tratamiento, como lo hace un analista, “testigo invocado de la sinceridad del sujeto, que se hace cargo del malentendido que trae el sufriente para desenmarañarlo de su propio discurso, haciendo existir el inconsciente bajo el amor de transferencia” Y desde la escritura, el autor se sirve de dichos malentendidos para darle un tratamiento y armar ficciones que conmueven y afectan los cuerpos. -
Cuarta Mesa y Conversación con Cultura En la última mesa escuchamos al Subsecretario de Cultura de VLA Andrés Zerneri, quien nos habló sobre “las culturas” que conforman nuestra localidad, término que me evocó un tema de esta Charla “Familias” en su amplia diversidad, se conversó sobre la familia humana, el trabajo con otros artistas y profesionales de distintas áreas, el rescatar saberes y la importancia de su circulación, contándonos sobre su interesante experiencia como escultor y artista, y en la actualidad, desde su nuevo rol en la comunidad. Lo que se articuló con el tema trabajado por Pancho en cuanto al atravesamiento de discursos sobre el ser hablante y labor del Psicoanálisis en lo social e histórico. Para culminar con la intervención acerca de lo que implica el trabajo del acompañante terapéutico en las instituciones y lo crucial que resulta en casos graves de nuestra práctica, en tanto se pone en juego el deseo de alojar y acompañar al otro, por Romina De Los santos. 
Resonancias de la Comunidad: Este sábado 17 de setiembre asistí a la Charla abierta la comunidad en el SUM de Las Mosquetas 381. Esta vez el tema era “Familias”. Fui muy bienvenida como a todos les presentes les habrá sucedido, el clima en ese salón era increíble. El público se organizaba en sillas en torno a una mesa donde se presentaban tres o cuatro disertantes con un coordinador de mesa quien presentaba y articulaba la exposición de trabajos. Había muchas fotografías de familias diversas decorando el salón. Y una pintura gigante que más tarde fue presentada por su autor. Debo mencionar que fue notable la diversidad de trabajos y de profesionales que participaron. Pudimos escuchar los roles de quienes integran familias, el entramado familiar que sostienen las familias. La comunicación existente o la ausencia de ella. Nos contaron del panorama que se vive en las escuelas en estas épocas. El juzgado de familia destacó la importancia de la escucha a través de un trabajo revelador y lleno de entusiasmo. Los psicoanalistas desarrollaron trabajos acerca de funciones y roles. Síntomas y diversas maternidades y paternidades que se analizan en el consultorio. Claramente el amor estaba implícito y explicito como un lazo entre niños, jóvenes y adultos. Participó un grupo de teatro de jóvenes ilustrando un caso familiar. Una muchacha nos guio en un trabajo de expresión corporal relajante. Hubo música, café y torta. Yo, como perteneciente a la comunidad de Villa la Angostura agradezco estas instancias de reflexión y conocimiento que nos acerca el Grupo de profesionales: Violeta, Adriana, Mónica, Ana, Pancho (no puse apellido) porque los reconozco en su labor constante y estudiosa. Es muy difícil sostener una actividad durante tanto tiempo, ¡casi 30 años! en esta localidad. Pero acá el grupo permanece y crece. Cecilia López Cierre: En cada una de las mesas y en las articulaciones de los trabajos y lecturas literarias que ilustraron y embellecieron la Jornada se pudo ubicar el deseo y la ética desde la pregunta de cada uno/a de los autores, alojando a lo singular en cada práctica, el arte de una posición de interés hacia el otro, Medicina, Justicia, Docencia, analistas, apostando a un nuevo encuentro, celebrando la ocasión de haber compartido y disfrutado de lo que llamaron una conversación enseñante que deja interesantes resonancias y mucho entusiasmo para continuar la próxima! Terminamos con la Música del Dúo Utopía, con la alegría que nos causa el producto de la transferencia de trabajo. Agradecemos a Aukin y los participantes de este gratísimo y esperado encuentro que es la Charla anual abierta a la Comunidad en Villa La Angostura