“Psicoanálisis,
los lazos y la comunidad”
21
de septiembre de 2019
Presentación
Lacaniana 26 “El factor infantil”
Mesa
“Los niños de hoy y de siempre”
Reseña
Verónica Pagola, como responsable de la
Biblioteca Aukin abrió la actividad dando la bienvenida a los presentes y
agradeciendo al Hospital por ofrecer el lugar y a los invitados, su presencia.
Contó sobre el trabajo que se viene
haciendo desde el IOM2, Cid Bariloche y Aukin, alineados con la EOL
(Escuela de Orientación Lacaniana y la AMP (Asociación Mundial de
Psicoanálisis).
Las Bibliotecas de la Orientación Lacaniana
tienen como política la lectura de los síntomas de la civilización y una forma particular
de hacerlo, que es invitando a otros discursos, promoviendo los lazos con la
comunidad. Así surgió este año el Ciclo
“Psicoanálisis, los lazos y la comunidad”, donde el primer encuentro fue
“Escuchando a las Mujeres de hoy”.
El tema elegido en esta oportunidad es el
de la Infancia. Junto a esta mesa que nombramos “Los niños de hoy y de
siempre”, presentaremos la Revista Lacaniana 26 “El factor infantil”
Verónica da la palabra a Mónica Squillacioti
Como ya adelanta el argumento de esta actividad,
la infancia como concepto no ha estado desde siempre. El interés en los niños
por educarlos y criarlos, las ideas de cómo hacerlo y las prácticas de crianza
que se han ido implementando, han sido muy diferentes en distintos momentos de
la historia. Por ejemplo, en la antigüedad y en la edad media no se reconocía a
la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. Recién en
la edad moderna y a partir de la industrialización, comenzó a aparecer una idea
sobre la infancia. “el infante empieza a ponerse de moda y la sociedad
comienza a comprender que es necesario dedicarle los cuidados que merece la
indefensión de su estado”
Distintas disciplinas se han ocupado de
ella y le fueron otorgando a la infancia diversos lugares. Una de ellas es la
Literatura
Por ejemplo, en algunos cuentos de Borges,
él se acerca, mira y define la infancia. “Ese niño tiene las potencialidades de
la imaginación, de los sueños, y de las alas para transponer la realidad y
reconstruir mundos. Es un niño el que descubre el Aleph” (entrevista a Honoria
Zelaya de Nader)
Los niños pueden provocan la mirada
sorprendida y escandalizada de los adultos, porque, pese a todo esfuerzo de
control y formación que estos pueden pretender, los niños, consiguen habitar un
mundo en ocasiones impenetrable e imposible de reproducir.
Julio Cortazar, al hablar de su niñez, en
una entrevista que le realizaron en 1977 decía:
“Aquel jardín era mi reino, donde podía
hacer y decir lo que quisiera. Allí creé mundos lacrimosos, románticos y
bestiales, mundos que luego se reflejaron en parte de mi obra”,
Me voy a servir especialmente de dos
ejemplos en la literatura para dar cuenta de un posible mundo en el que habitan
los niños y las formas de estar y hacer con ese mundo
Una es la niña que, aburrida, decide
seguir la carrera loca de un conejo. En Alicia en el país de las maravillas,
creación de Lewis Carroll y cuya escritura tiene más de 150 años
La
otra es hija de unos padres consumistas que se olvidan de anotarla en la escuela
y le niegan el acceso a los libros. Se trata de Matilda -publicada por primera
vez en 1988- del británico Roald Dahl
Ambas, Matilda y Alicia, deciden
diferenciarse de la coyuntura que les toca en suerte; hacer un tratamiento de
la realidad que les permite transitar dicha coyuntura… Lo cierto es que a
través del camino que estas niñas abren, se puede reflexionar no sólo en torno
a la literatura, sino también en las maneras en las que se pensó -y se piensa-
la niñez.
Carolina Tosi, escritora e investigadora
del Conicet, "la infancia no puede ser entendida mediante parámetros
biológicos, sino que se trata de una construcción social que varía a lo largo
de la historia" y agrega que tanto Alicia como Matilda "Son libros
que no señalan una realidad ideal, sino por el contrario, ponen el foco en la
subversión del orden" evidenciando la manera en que la sociedad piensa la
niñez y las maneras que encuentran los niños de resistir.
Para concluir, El psicoanálisis también se
ocupa de los niños. Por su parte, Freud
aventuró algo muy revelador para la época “el niño como un perverso polimorfo.
Lacan, En Nota sobre el niño ordena la práctica con niños planteándonos lo que
es la familia para el psicoanálisis, hablándonos de la transmisión de un deseo
que no sea anónimo y las funciones del padre y la madre.
Si la novela familiar es una ficción que
se construye sobre aquello que la familia transmite en calidad de función, nos
interesa saber de dicha ficción en la infancia, ¿de que sufren? ¿a que juegan?
¿Qué les interesa, a qué le temen? ¿Qué cambió, qué perdura?
Los invitamos a conversar
Iniciamos con la presentación de la
Revista Lacaniana “El factor infantil”
Buenos días, hoy tengo la gran alegría de formar parte de esta mesa en la de Presentación de la Revista Lacaniana 26.
Tengo a mi lado a Julia Albano, representante en esta mesa de nuestra biblioteca Aukin, amante de la lectura, guardiana de nuestros libros, nos trae hermosas novedades todo el tiempo, y nos vende ¡claro!!!!
Hoy Julia nos hablará de Lacaniana 26, nos dará detalles y al escucharla no podrán ustedes menos que sentir una gran curiosidad e irán a leerla.
A mi otro lado Graciela Sola, qué decirles…. Profesora de literatura y narradora de la biblioteca Sarmiento, muy querida por el CID Bariloche porque ella nos ha deleitado muchas veces con sus narraciones, nos ha acompañado siempre y hoy vamos a disfrutar nuevamente de su cálida presencia.
Se trata entonces de la revista de la EOL, Escuela de la Orientación Lacaniana.
En el año 2002 surge la decisión de editar una Revista de la Escuela, ya hacía diez años que había sido fundada la EOL, en 1992.
En agosto de 2003 se edita la primer Lacaniana de esta serie
¿Por qué una Escuela de Psicoanálisis decide y apuesta a tener una revista? Es la decisión de poner a los analistas de dicha institución a escribir sobre su práctica clínica, sus ideas sobre los temas cruciales de la teoría psicoanalítica, sobre la actualidad y sobre cómo nos atraviesa. La escritura es la forma para poder hacer lazo entre los analistas y la comunidad más en extensión.
Por eso la presentación de Lacaniana 26 nos pareció oportuno hacerla en el marco de este ciclo “Psicoanálisis, lazos y comunidad” que organiza AUKIN, biblioteca del CID Bariloche perteneciente al IOM2.
Es la causa analítica que nos impulsa a salir de la práctica más solitaria de los consultorios para llegar a otros tantos colegas e interesados desde otras prácticas o profesiones.
La Escuela, tal como la pensó Lacan, es una formación colectiva donde la verdadera naturaleza de lo colectivo se sabe. Estamos advertidos de la función del ideal, pero también se sabe lo que es la soledad subjetiva.
La Escuela es una suma de soledades subjetivas…. Que hacen lazo desde lo más singular de cada uno y que no conforman un todo.
Por eso Lacaniana su revista no es una unidad, sino que está agujereada. Construida con piezas sueltas: alguna permanecen fijas, por ejemplo nuestros referentes, nuestros maestros, Freud, Lacan, Miller. Indispensables al discurso analítico- y otras piezas, van variando acordes a la actualidad del momento.
Que se sepa cómo piensan los analistas de la Orientación Lacaniana es el objetivo de esta revista que está sacando su número 26 bajo el título: "El factor infantil".
Maravillosa manera de traer a la conversación un tema en donde sexualidad, fantasías y síntoma quedan anudados, dando comienzo al tiempo en el que cada sujeto teje sus propias respuestas ante el enigma de una satisfacción singular que no se puede metaforizar, pero si velar con una imagen o un nombre.
El factor infantil, es una expresión que se halla en la obra de Freud.
Los cuentos y relatos infantiles vienen a ofrecen tramas y personajes que ponen en juego la imaginación, dando lugar al objeto que le dará consistencia al deseo, y nos indican un camino, una dirección hacia lo real.
Nos dan una idea de la construcción de la fantasía inconsciente , escenas que pertenecen a lo imaginario, y son el resultado de una transformación simbólica que las hacen una escenas significantizadas, simbolizadas que quedan fijas, coaguladas, sagradas, indelebles.
Ustedes podrán disfrutar en Lacaniana 26 del modo en que cada cual ha expresado por escrito su idea sobre el factor infantil.
Le paso la palabra a Julia.
Julia Albano:
En cada uno de los números se intenta
tejer algo en torno al título. Desde la tapa, la elección de las imágenes,
forma parte de ese entramado. En este caso, la fotografía elegida, es de la
joven artista Flavia Da Rin. Ella misma es quien encarna los personajes de sus
obras; interviniendo sus autorretratos de manera digital, es ella como mujer,
como mujeres, como niña, como niñas…
Respecto al título, El factor Infantil,
Débora Rabinovich, directora de la revista, nos indica que no se trata de un
número sobre los niños, es un número sobre lo infantil que nos determina. Es
una expresión hallada en Freud que nombra justo aquello que se intenta cernir
en esta edición.
¿De qué se trata? Sería aquello que perdura
toda la vida, que toca al amor, a la sexualidad y a la angustia. Una imagen
indeleble, una fijación libidinal, un núcleo traumático. Se podría decir que es
parte de la neurosis infantil, sin ser tal. Es parte de lo que hace a la
construcción de lo más singular de cada quien. Alude a una marca que porta cada
sujeto y que es solo reconocible en su diferencia con los otros.
Tomando prestadas palabras de Flory
Kruger, ella dirá: - “Lo que hay que
subrayar, es que ese factor infantil, no existe por fuera de la sexualidad,
descubrimiento fundamental de Freud. Con
Lacan podríamos relacionar ese factor infantil con el traumatismo del ser
viviente cuando se encuentra con la cultura, específicamente cuando recibe el
golpe del lenguaje.
Cuando
se relee el texto de Freud, se percibe que lo que él llama infantil, es lo que
se constituye en la determinación esencial del sujeto, sus marcas. Factor
infantil entonces, como factor etiológico. Siguiendo este razonamiento, nos
dice Flory, se podría afirmar que la
causa es sexual y se produce en la infancia. Estas determinaciones en Lacan se
diferencian claramente a las de Freud: la infancia se sustituye por la
estructura y el tiempo cronológico se transforma en tiempo lógico, lo cual da
lugar a otro tipo de causalidad, a otro tipo de determinación. El trauma ya no
será el trauma de la vida, sino será el trauma de lalengua. ¿Qué es el trauma
de lalengua? Es cuando en el sujeto algo fue libidinizado y quedó fijado desde
la palabra, desde lalengua, pudiendo provocar una marca de sufrimiento que un
sujeto porte toda su vida. Dice Lacan: - “Freud delira justo lo que hace falta.
Porque imagina que lo verdadero es el núcleo traumático… ese susodicho no tiene
existencia, no hay… sino, el aprendizaje que el sujeto sufrió de una lengua
entre otras, que es para él lalengua”.
Freud,
con este factor infantil, parece creer que hay una causa en la historia del
sujeto. En la conceptualización de Freud, se hace presente un vacío, que llama
represión primaria, un agujero en la conciencia, que nos enseña que la causa
está vacía. Lacan leyó este vacío en los impasses freudianos, en los límites de
la construcción, cuando no puede demostrar que la construcción es válida en la
realidad; lo cual lo lleva a reemplazar la construcción histórica por la
construcción material, que tiene el mismo peso que la realidad ocurrida.
Podríamos decir, que Lacan pasa, del factor infantil, al factor ficcional”.
Esto último, lo podrán encontrar en los
trabajos publicados por los 40 autores que tiene esta revista, en los que, con
precisas pinceladas, nos transmiten los detalles, que intentaremos pescar, de
aquello que, a través de sus relatos, intentan hacer pasar. Entre ellos,
podríamos mencionar la entrevista al artista Luis Felipe Yuyo Noé, y los
testimonios del pase, en los que se lee el resultado de lo obtenido en el
recorrido de un análisis y lo que perdura de lo infantil.
¿Qué más van a encontrar en este nro 26 de
la Revista Lacaniana?
Un inédito de Freud. Se trata de su
intervención, en la Sociedad Psicoanalítica de Viena, en la reunión del
miércoles 13 de Febrero de 1907, en la que se trató el tema de la obra de
Teatro de Franck Wedeckind “El Despertar de la Primavera”. Junto a otros
psicoanalistas, Freud reflexiona sobre la sexualidad en la pubertad. En su reflexión queda de manifiesto su
insistencia en la sexualidad infantil y como todo se interpreta desde allí.
Un inédito de Miller. “El Desencanto del
Psicoanálisis”. Miller propone el fin de la ortodoxia, lo cual se establece como
una brújula para el analista y donde es la clínica lo que empuja al movimiento.
La enseñanza de Lacan se sitúa, en la falla que, en psicoanálisis, disyunta
práctica y teoría, y esto tiene repercusión tanto a nivel de la formación como
de la transmisión del psicoanálisis. Es allí donde se inscribe el dicho de
Lacan: “No hay formación analítica, hay
formaciones del inconsciente”.
Un inédito de Lacan. Es su homenaje a
Lewis Caroll. Es un texto corto, donde, con gran sutileza alude a la escritura
y a lo femenino. Lacan destaca “Alicia en
el país de las maravillas” como el ejemplo privilegiado para situar la
sublimación a través de una obra artística, en el que podemos colegir cómo la
trama secreta de la Alicia ficcional de Caroll, surge como defensa frente a lo
real de las coacciones que su pasión amorosa le provocaban.
Para finalizar, y para tentarlos a la
lectura, compartiré con ustedes uno de los preciosos textos que pueden
encontrar en esta revista, “Factor Inquietante” de Daniela Teggi. La elección
tuvo que ver con esa posibilidad de “servirse
de un peculiar tratamiento de la palabra” y con aquello que en lo que se
narra a otros, se teje y se atrapa. Dice Julio Cortázar en De una infancia medrosa: - “Si el miedo me llenó de infelicidad en la
niñez, multiplicó en cambio, las posibilidades de misión y me llevó a
exorcizarlo a través de la palabra; contra mi propio miedo inventé el miedo
para otros, aunque está por verse si los otros no me lo han agradecido”.
Graciela Sola nos maravilló con tres cuentos cortos que
ubicaron muy bien desde la literatura lo que marca la infancia..
Mesa “Los niños de hoy y de siempre”
Entre las respuestas dadas, se consideró fundamental tener una mirada sobre lo singular del niño y su familia, pero que a la vez sea integradora de otros discursos; el juego surgió como lo propio e invariante de la infancia. Se resaltó la importancia de que los adultos tengan una presencia comprometida y responsable en la crianza de sus hijos. Apostar al vínculo y a la creación que produce transformaciones. Que haya proyectos y desafíos para los niños como lectores.
El numeroso público se hizo eco con preguntas y comentarios, en un clima muy cálido y participativo.
Hasta la próxima actividad!